![]() |
psicologiaorganizacionesuned.blogspot.com |
Del
lado de la comunicación, lo que hoy necesitamos pensar es en la emergencia de
una razón comunicacional para evitar o por lo menos minimizar los dispositivos que
fragmentan y descentran la conexión en el devenir mercado de la sociedad.
Del
lado de la cultura, el mapa parecía
claro la antropología tenía a su cargo
las culturas primitivas y la sociología se encargaba de las culturas
modernas, lo que implicaba dos opuestas para los antropólogos cultura es el magma primordial que habitan los primitivos, el hacha, el mito, las relaciones
de parentesco, el repertorio de las plantas medicinales o de las danzas
rituales entre otras, mientras para los sociólogos cultura es solo un
especializado tipo de actividades y de objetos, de prácticas y productos,
pertenecientes al canon de las artes y letras.
En
lo que atañe a la política, lo que estamos viviendo es la reconfiguración de
las mediaciones en que constituyen sus nuevos modos de interpelación de los
sujetos y representación de los vínculos que cohesionan la sociedad. ¿Que forzó
a la realidad humana a entrar en su orden, distinguir y separar?
Este fenómeno que le ocurre
a un 20% de la población puede causar problemas en la comunicación, ya que provoca en
el emisor un temor al momento de hablar o escribir lo que puede desencadenar
que éste recurra a los medios inadecuados para comunicarse. Por todo esto debemos estar
conscientes de que existe un grupo de personas en las organizaciones que limitan severamente su comunicación oral y racionalizan su práctica argumentando
que no se necesita tanta comunicación para que hagan su trabajo con eficacia.
La comunicación organizacional
se ha convertido en parte del tejido constitutivo de lo urbano, pues el
empobrecimiento comunicativo, generado por un tipo de urbanización irracional. Empujadas
a la recesión económica y la ingobernabilidad política por la implacable lógica
de la globalización neoliberal, nuestras naciones padecen además ahora los
efectos de la más arcaica peste del miedo, que prioriza la seguridad
convirtiendo las fronteras y las vías en lugares de legitimación de la desconfianza,
y a la violación de los derechos, a la
privacidad y a la libertad como comportamiento oficial de las “autoridades”,
con el consiguiente afianzamiento de los prejuicios raciales, los apartheid
étnicos y los fanatismos religiosos.
La
comunicación organizacional ha pasado a tener una presencia no meramente
temática sino articuladora, estratégica. La comunicación se halla atrapada
entre fuertes desubicaciones y densas opacidades que provienen de la emergencia
de una razón comunicacional, y ha entrado sin duda a ocupar un lugar
estratégico en la configuración de los nuevos modelos de sociedad, pero ello
está siendo malinterpretado.
![]() |
dpaz505tc1.blogspot.com |
La
reacción de las elites responden al desarraigo, a la ausencia de raíces que conforman
el mundo urbano, compensando el “vacío cultural” con la búsqueda de
autenticidad estética acudiendo a las formas “tradicionales” de organizar el
espacio, a las formas “antiguas” de los muebles o los tejidos.
Al
descubrir la relación entre política y cultura los nuevos movimientos descubren
la diferencia como espacio de profundización de la democracia y la autogestión.
De manera que la lucha contra la injusticia es, a la vez, la lucha contra la
discriminación y las diversas formas de exclusión, lo que es, en últimas, la
construcción de un nuevo modo de ser ciudadano que posibilite a cada hombre
reconocerse en los demás, condición indispensable de la comunicación y única
forma “civil” de vencer el miedo.
Bibliografía:
www.gestiopolis.com/dirgp/adm/comunicacion.htm
comunicacionycultura.espacioblog.com